Juan Manuel Blanes. Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca -también conocida como "La Conquista del Desierto"- (1889) Óleo seobre tela, 350 x 750 cm. Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina. En el recuadro se resalta a los científicos que acompañaron la expedición.

"Colección de plantas de la Expedición al Río Negro depositados en el herbario del Museo Botánico Córdoba-UNC"

El 31 de enero de 1879 el presidente interino de la Academia Nacional de Ciencias A. Dorering solicitó o sugirió al General Juilo A. Roca se constituyera una Comisión Científica que acompañara al ejercito en lo que se llamó la "Expedición al Desierto". Una vez aceptada la misma, quedó conformada por: Dr. Pablo G. Lorentz, botánico; Dr. Adolfo Doering, zoólogo y geólogo; Dr Gustavo Niederlein, ayudante de botánica y Dr. Federico Zchulz, preparador de zoología. La citada expedición, iniciada el 19 de arbril de 1879 fue realizada por 5 divisiones o columnas de ejército, una de ellas, la comandada por el General Roca, fue acompañada por el grupo de científicos.

Los materiales botánicos coleccionados en ese período fueron depositados en el Museo Botánico de Córdoba, algunos duplicados se enviaron al extranjero. Los restantes, animales o minerales, fueron remitidos a especialistas que figuran en la obra o Informe de la Comisión Científica. Conviene destacar la circunstancia de que los científicos iban a la retaguardia de las tropas, no siendo la estación del año (abril-junio), la más propicia, pues el clima y las condiciones del terreno eran poco favorables. Todo ello determinó que las especies recolectadas resultaran pobres y, si a eso le agregamos que para realizar las láminas (dibujadas por Lorentz algunas, otras por Niederlein) los materiales sufrieron disecciones agresivas, ello dio como resultado que los "tipos" sean en buena parte, poco significativos.

Un ejemplar Tipo es un ejemplar de herbario de referencia; a partir del cual se describe una especie. Cada ejemplar registrado posee un metadato (URI) que direcciona al registro completo del mismo en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Esta es una organización internacional para promover que los datos científicos sobre biodiversidad estén disponibles en Internet usando servicios web. Los datos son proporcionados por muchas instituciones de todo el mundo y la estructura de información de GBIF hace estos datos accesibles y permite búquedas en un único portal. Los datos disponibles a través del portal de GBIF son principalmente datos de distribución de plantas, animales, hongos y microbios, entre otros. Por tanto, podrá acceder a información complementaria siguiendo cada enlace (URI). Por cada ejemplar tipo encontrará un archivo de imagen en baja resolución, en formato .jpg y otro en definición de alta calidad (FHD), en formato .tiff. El nombre de cada archivo se corresponde con el número de catálogo del ejemplar tipo en el Museo Botánico Córdoba-UNC.

En estas imágenes se muestran los tipos nomenclaturales de las especies novedosas surgidas de la exploración al Desierto.